Con el auge económico e industrial, la innovación no da espera y mucho menos en el sector energético, que busca adicionalmente, avanzar en términos de sostenibilidad. Hoy, las empresas se preguntan cómo lograrlo y especialmente en Colombia, se preguntan cuáles son las condiciones que ofrecen los suelos del territorio.
En nuestro último "Conectando con Expertos", un espacio en el cual expertos externos nos comparten su conocimiento, Carolina Cardona Gómez y Pedro Alejandro Eusse Bernal de la unidad de Gerencia e Innovación de EPM, nos contaron cómo llegó la idea de las energías renovables a su compañía, la evolución de éste concepto y el último proyecto de innovación que están desarrollando: "El Parque solar Flotante de Guatapé".
Inicio de las Energías Renovables
En 1990, las emisiones de carbono habían incrementado en un 20% en el mundo. Las empresas ya se preguntaban por la diversificación de la canasta energética y en 1999 empezaría a investigar sobre las energías renovables.
EPM comenzó en 2002 la planificación del primer proyecto de producción de energía eólica entrando en funcionamiento el 19 de Abril de 2004; siete años más tarde, unió fuerzas con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) para avanzar en los estudios sobre energía solar fotovoltaica.
Puesta en marcha
Luego de un período amplio de investigación, EPM comenzó la modelación de un nuevo negocio para la inclusión de la energía renovable no convencionalen el mercadocolombiano y buscar la mejor manera de concebir un producto competitivo.
Tras varias pruebas y avances, EPM pudo ratificar in situ , la problemática que existe con la temperatura de operación de los módulos, cuyo efecto es bastante notorio, llevándolos a perder potencia de manera significativa. Desde sus inicios, el principal cuello de botella de la generación solar fotovoltaica ha sido esta variable, condicionando en gran medida la generación de la energía eléctrica. .
¿Por qué módulos fotovoltaicos flotantes?
En la búsqueda de mejorar la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos, institutos especializados a nivel mundial y empresas del sector, han comenzado una carrera por encontrar una solución a esa pérdida de eficiencia causada por la radiación solar y la temperatura de operación.
Actualmente, existen muchas instalaciones en cuerpos de agua estáticos, la mayoría de ellos ubicados en Asia, países como China, Japón y algunos del sudeste asiático son pioneros en este tipo de instalaciones.
El principio funcional se puede resumir de la siguiente manera: la radiación solar tiene tres componentes (directa, difusa y reflejada) de las cuales la tercera es la menos energética; el agua juega un papel importante aquí, ya que por sus propiedades tiene la capacidad de reflejar en mayor medida la radiación solar equivalente a esta última componente, incrementando en un 15% la eficiencia del sistema, comparado con módulos instalados en tierra. Con base en estas características, EPM inició la búsqueda de un sitio estratégico para la instalación y puesta en funcionamiento de un sistema piloto de estas características, donde la temperatura no afectara el funcionamiento y eficiencia de la tecnología.
Guatapé entra en la ecuación
Con el fin de llevar a cabo este proyecto, EPM necesitaba de un lugar que estuviera cerca de un centro de control, con una amplia zona hidrográfica, un lugar seguro, con baja población de fauna, buena exposición a la radiación, temperaturas bajas y fácil acceso de transporte.
La represa de Guatapé cumplía con todas las características, además de su capacidad total (de 107.021.000 m³) que permite utilizar el 10% de su extensión para la implementación del proyecto. De acuerdo a la información suministrada por EPM, sus embalses representan de 800 a 1000 MW de producción energética para el departamento de Antioquia.
El gran reto
Encontrar la manera de implementar estos sistemas e integrarlos a la matriz energética del departamento y de Colombia, tomando a consideración las características técnicas necesarias para su óptimo funcionamiento, salvaguardando la naturaleza del ecosistema y aprovechar superficies subutilizadas.